domingo, 12 de junio de 2011

Cómo matar una ciudad

Para matar a una ciudad, necesitamos varios ingredientes:

- Grandes dosis de desidia.
- Conformismo puro.
- Ganas de lucro de la mejor calidad.
- Desinterés general.
- División de la población.
- Egoísmo en altas dosis.

También necesitamos varios agentes que produzcan la mezcla idónea para el propósito requerido:

- Población dividida entre dos o más ideologías, ya sea por convicción propia o inducida.
- La gran mayoría de empleados de las empresas del sector que mantiene esta ciudad trabajando como el típico funcionario: poco trabajo, pocas ganas de progresar y reciclarse, muchos años en servicio y muchas ganas de tener muchos beneficios.
- La mayoría de empresas del sector que mantienen esta ciudad que no invierten en amortizar sus bienes, tan sólo recogen beneficios a lo largo de los años y luego piden ayudas a las instituciones públicas.
- Las empresas dependientes del sector principal no hacen nada para destacar sobre las demás: ofrecen lo mismo en cada esquina a sus clientes.
- Medios de comunicación que vierten comentarios muy positivos sobre ciertas ideologías y muy negativos sobre las demás, induciendo a la población a pensar de una forma u otra.
- Entidades públicas que ayudan a estas empresas para que hagan los cambios/remodelaciones pertinentes, ofreciéndoles ayuda a costa de los ciudadanos, aún cuando éstas no han hecho un plan de amortización.
- Entidades públicas que no ayudan a algunas empresas a hacer cambios/remodelaciones, aún cuando han pedido permiso de obras.
- Políticos que, públicamente, comentan que no van a hacer nada por el sector que mantiene a esa ciudad, porque no lo entienden.
- Entidades públicas que crean comisiones para la mejora de esta ciudad y que no quieren ver o no entienden el problema real.

Con esto se consigue:

- Una población que no tiene futuro laboral.
- Los empleados que ven el problema y sienten que solos no pueden hacer nada, se trasladan a otras poblaciones donde sí hay iniciativa y cambio.... muy a su pesar, pero quieren progresar y seguir su vida.
- Las empresas terminan con unos clientes que, a pesar de la fidelidad a lo largo de los años, notan que los servicios que se le ofrecen son cada vez peores y que no vuelven, por descontento... o porque se mueren.
- Las empresas interesantes, que pueden ofrecer el cambio, no ven a esta ciudad como lugar para inversión.
- Los medios de comunicación dejarán de tener razón de ser, ya que no habrá nada que criticar (todo ya estará acabado).
- Los políticos no tendrán con qué, ni a quién gobernar.
- La ciudad se convertirá en fantasma y pronto nadie se acordará de su antiguo resplandor.


domingo, 15 de mayo de 2011

Tiempos revueltos

¿No parece como si los acontecimientos históricos están sucediéndose cada vez más deprisa? ¿Que los avances técnicos son una vorágine continua de novedades? ¿Que lo que antes nos parecía inamovible ahora resulta que puede desaparecer en cualquier momento? A modo de ejemplo:

- Hace menos de diez años sufrimos las imágenes de las Torres Gemelas desplomándose en Nueva York. Esta acción fue precedente de la guerra de Afganistán, la invasión de Irak, la ejecución de Sadam Hussein y la semana pasada el asesinato de Osama Bin Laden por parte de Estados Unidos.


- Hasta el otro día, si queríamos compartir un archivo para ser modificado (como bases de datos), teníamos que guardar los cambios y cerrarlo en una red compartida para que el compañero pudiera hacer sus propias modificaciones en su ordenador. Ahora no se necesita ni siquiera un ordenador determinado: Se puede trabajar al mismo tiempo dentro de un mismo archivo, sin necesidad de red compartida. Esto será la muerte de los pen -drive... Y esto es tan sólo un ejemplo, por no mencionar los cambios que ha habido en el uso del móvil en estos cuatro-cinco años...


- Los regímenes políticos de muchos países musulmanes llevaban más de veinte años sin que nada ni nadie obstaculizara cualquier decisión, ya fuera incluso contra sus propios congéneres. La conciencia despierta, el hartazgo y, por qué no decirlo, la conexión de las personas a través de las redes sociales han conseguido que regímenes tan asentados como el egipcio hayan sido eliminados... Aunque no sabemos en qué parará esta situación. Esperamos que para bien...


El 15 de Mayo ha habido una manifestación conjunta en más de 54 ciudades de España. El lema principal ha sido la indignación que se siente porque los banqueros y políticos tratan a los ciudadanos como si fueran mercancía. Los jóvenes (y los no tanto) no tenemos mucho que perder, por muchos motivos: muchos sin trabajo, los más afortunados con trabajos más que precarios, sin posesiones que perder, con ganas de cambiar la situación y volvernos un mucho islandeses. No he podido participar en la de Santa Cruz de Tenerife, pero me alegra saber que fue bastante gente y que tan sólo unos pocos aprovecharon para hacer un poco el ganso...


Y en una semana se van a celebrar las elecciones municipales y autonómicas. En toda España, los dos partidos mayoritarios se disputan sus "feudos", como si tan sólo existieran ellos en el ruedo. Quiero creer que los tiempos están cambiando, que deben de cambiar: hay que romper ese bipartidismo que estamos sufriendo desde casi los comienzos de la era de la democracia. A cada vez más personas no nos convencen los lemas de "dame la oportunidad de gobernar, porque los que están son los culpables de la situación", ni "dadnos más tiempo para que veáis como va a mejorar todo". Ni uno con sus argumentos peleones, ni los otros con los defensivos: cada vez más gente piensa que ¡Basta ya!. Creo que nuestra responsabilidad como posibles votantes debe ser la de informarse de las otras elecciones posibles y decidir lo siguiente:

- Votar cualquier otra opción que no sean los partidos de siempre (y en Canarias también incluiría a otro que pone Canarias en su nombre: en otras palabras, esos partidos que están en el poder).

- Votar nulo, lo que da a conocer la insatisfacción de la ciudadanía, haciendo que tu voto no vaya a ningún partido.

- Votar en blanco, lo que haría que tu voto fuera a la candidatura más votada (personalmente, no lo recomiendo, pero existe esta opción).

Lo que no pienso hacer este próximo 22 de Mayo es quedarme en casa y dejar que el poder de decisión lo decidan los demás: quiero tener la oportunidad de poder quejarme en caso de que los gobernantes que hemos elegido entre todos no hagan lo que han prometido. Sí, vivimos en una situación de desencanto, pero nuestra paciencia tiene un límite. Los tiempos están revueltos y no tengo miedo: lo tienen quienes tienen mucho que perder...

viernes, 7 de enero de 2011

Duran Duran en mi vida

Sí, tengo que admitirlo: llevo casi toda mi vida gustándome la música anglosajona. Todavía recuerdo ir a visitar a unos primos de mi madre cuando yo tenía la edad de mi hija (siete u ocho años). Ellos tenían una habitación completamente forrada de posters de la época (los 70) y muchísimos LPs cuardados en cajones especiales. En esa habitación escuchamos mi hermano y yo por primera vez a grupos como Queen, Supertramp, Yes, Marillion, Chicago, Rolling Stones... Mis primos nos hablaban de las canciones y nos hacían escuchar, a veces un bajo, a veces un solo de guitarra, una voz desgarrada... Aquel lugar era mágico para mí: al mismo tiempo que, sin proponérmelo, mi oído se fue abriendo al idioma, la música pop se fue convirtiendo en mi favorita.

Cuando ya fui creciendo, empecé a tener mi propio criterio. Empezó la movida madrileña, El principio de los 80. Miguel Ríos tuvo una gira exitosa e incluso el grupo canario "Palmera" sacó varias canciones. De esa época me acuerdo de querer ir a conciertos, como si ya fuera una persona adulta. Menos mal que mi madre tuvo suficiente criterio para no dejarse llevar por caprichos de una niña malcriada de 12 años... No era la coyuntura adecuada.

Cuando llegó el momento de ir al instituto, oí una canción que me encantó: "The reflex". Averigüé de quién la interpretaba y así supe de la existencia de Duran Duran. Me compré el single de inmediato: todavía lo conservo. En la portada aparecía una foto de estos cinco chicos de Birmingham con una estética muy ochentera, acorde con su etiqueta: los nuevos románticos. Me enamoré de ellos y de su música de inmediato. Empezaron a formar parte de mi vida... y de la de mi familia, mareada de tanto escuchar las mismas canciones una y otra vez... Ups, creo que mi hija ha heredado ese vicio de mí: debería no tomárselo tanto en cuenta. Al fin y al cabo, creo que he creado un personajillo bastante parecido a mí en ese sentido.


En el instituto conocí a una chica de mi edad que también le gustaba la música de este grupo recién descubierto por mí: esto nos unió mucho. Un día conocí a su prima, dos años menor: desde entonces ha tenido el papel de mi mejor amiga. Cada una eligió un "protegido" de la banda: mi compañera de clases eligió a John Taylor; mi amiga a Nick Rhodes y yo a Simon Le Bon (Hey, se puede soñar, que es gratis y no hace daño a nadie, ¿No?). Esta época la puedo clasificar como la más fanática de todas... No se nos podía culpar: teníamos entre y 12 - 16 años. Todavía recuerdo que, aún cuando no me iban las manualidades, me dedicaba a forrar con fotos de actores, cantantes, pero sobre todo de los miembros de Duran Duran, las sosas y aburridas carpetas azules que teníamos... ¡Y las plastificaba y todo! Eran una obra de arte... Creo que alguna tendré perdida por casa de mis padres todavía... o en la caja de la entrada, que aún tengo que clasificar...

El primer LP que conseguí fue el de "Seven and the ragged tiger". Luego siguieron "Duran Duran" y "Río", descubriendo años más tarde unas canciones que ya habían sido un éxito en los países anglosajones. También conservo en casa de mis padres el LP en vivo "Arena"... Ah, y el single "A view to a kill", canción hecha para la película de James Bond del mismo nombre.

Con el tiempo, ese fanatismo fue pasando y dio lugar a una sana admiración por ellos y su música. Fue la época en la que Roger Taylor (batería) tuvo que marcharse del grupo por razones médicas y se dedicó a su recién creada familia. Andy Taylor (guitarra) tuvo ciertas diferencias con el resto de la banda y al final se pasó de un quinteto a un trío. Fue la época de "Notorious", un LP con música más madura y "Big Thing", a finales de los 80. Anteriormente habían formado dos bandas sacadas con los miembros de la original: "The Power Station", con Andy y John Taylor y "Arcadia", con Simon Le Bon, Nick Rhodes y Roger Taylor (antes de su retiro). En este caso, me gustó más el acercamiento de Arcadia: supongo que la parte romántica que hay en mí influyó para tener este punto de vista.

El tiempo había pasado y ya estaba haciendo mi carrera. Duran Duran dejó de escucharse por la radio y no salían en la televisión española, con lo cual, supuse que el proyecto o se había abandonado, o no habían sacado algún álbum con éxito. No me olvidé de ellos y seguía conservando mis LPs como oro en paño, escuchándolo alguna vez.

De repente sonaron varias canciones de ellos: "Ordinary World" y  "Come undone". La letra y la música sonaban a ellos, pero mucho más maduros. Me sorprendí de que todavía tocaran mi fibra después de tanto tiempo de silencio.



Después de terminar la carrera, me aventuré a irme a Alemania un año y luego a Inglaterra. Allí me instalé en Warwickshire, un condado muy cerca de Birmingham, lugar donde surgió la banda. Cuando iba a la ciudad, me quedaba pensando si ellos mismos habrían paseado por las mismas calles que yo y con qué ojos la veían. En mis casi cuatro años viviendo en su propio país, apenas supe de ellos. Fue la época del lanzamiento de "The Wedding Album", "Meddazaland" y el álbum "Thank you", de donde sale la canción "Perfect day", original de Lou Reed. Si aparecían en la tele o se ponía alguna de sus canciones en la radio yo nunca tuve la oportunidad de verlos u oírlos. En esos años estuve estudiando mi segunda carrera, tan sólo quedándome un año para graduarme: de todas maneras, saqué una diplomatura, lo que no está mal para alguien que no tiene el inglés como su lengua materna.

Los dos mil me llevaron de nuevo a Tenerife, donde tuve a mi hija y se rompió la familia de reciente creación cuando mi hija era tan sólo un bebé de menos de seis meses. También coincidió con cambios de trabajo, con lo cual, las convulsiones en esos años en mi vida fueron de gran calado. Mi vida cambió al nacer mi hija. Mientras tanto, Duran Duran decidía reunirse de nuevo, los miembros originales para sacar a la luz "Astronaut". Para mí, todas las canciones de este disco no tienen desperdicio. Puedo oírlas en mi casa, en el coche y tararearlas mientras paseo a Venus y soy la mujer más feliz del mundo...



Después de la reunión efímera de los cinco , Duran Duran y Andy Taylor no pudieron superar sus diferencias y se separaron. Después de esto, sacaron el álbum "Red Carpet Massacre", de donde salió la canción "Falling down", co-escrita con Justin Timberlake, otro fan del grupo o "Skin divers", co-escrita con Timbaland. Es un álbum que todavía necesita mayor exploración por mi parte.

Hace escasamente un mes han sacado su último álbum. Tan sólo he podido oír entera la canción "All you need is now", que da título al álbum. Suenan como cuando sacaron su disco Río, allá por el 82, según los críticos, sus fans y yo misma. Siguen teniendo la frescura de aquellos años, a pesar de ser unos "viejunos", como los llama mi pareja.



He vuelto a saber de ellos gracias a las nuevas tecnologías. Empezando por Facebook, siguiendo por Twitter, pasando por ITunes, yendo a Youtube... Ellos son de las pocas bandas que tienen constante actualización de sus noticias: desde siempre han sido vanguardistas en este sentido y aprovechan lo que Internet les ofrece. Creo que tienen que dar gracias a las nuevas tecnologías por hacer que sus fans sigamos sus aventuras. Y también parece que las nuevas tecnologías estaban pensadas para que ellos se aprovecharan de ellas... ¡Lo que hubiera disfrutado con estas innovaciones con 14 - 15 años!

Tengo que agradecer mucho a estos "viejunos":

- Haber aprendido el idioma inglés, tanto escrito como hablado, con ganas, gustándome.
- Haberme aportado momentos de dicha, de bailes, de cante con su música.
- Haber conocido a grandes personas a través de ellos.
- Haber hecho que no desfalleciera en los peores momentos: ellos no lo han hecho y han sido un ejemplo.
- Haber tenido un mensaje positivo para cada momento preciso.
- ... ¡Y tantas cosas más!

El otro día me inspiré a escribir este artículo mientras estaba con mi MP4 paseando a mi Venus: miré al cielo y me dije que Duran Duran me había influenciado en muchas facetas de mi vida, pero, sobre todo, siempre me han animado en los buenos y malos momentos. Siempre he escuchado las letras de las canciones y me han inspirado para sentirme mejor. Hay una parte de la canción "(reach up for the) Sunrise" que me hizo sentir bien con la situación actual que vivo:



Only change will bring you out of the darkness
In this moment everything is born again
(Sólo el cambio te sacará de la oscuridad
En este momento, todo renace)

Así espero pronto salir de la oscuridad a través del cambio, cuando todo renace... ¡Y que este año sea el de ir a verles en concierto allá donde toquen y pueda ir con mi mejor amiga!



martes, 28 de diciembre de 2010

Superguanajas

(Also translated into English in http://maritza-in-english.blogspot.com/)

Antes de empezar, tendré que explicar el significado de la palabra adoptada canaria "guanajo/a". Viene del arahuaco es usado en Cuba y en la República Dominicana y se dice despectivamente para designar a una persona boba o tonta (¡o las dos cosas juntas!)*.

El domingo me derrumbé: no es fácil asimilar que dentro de poco te verás en la calle y que tienes que buscarte los garbanzos en otro lugar. Te sientes algo culpable porque te sientes responsable de muchos asuntos al mismo tiempo y quieres que los que te rodean sean felices... y erróneamente te adjudicas todos los méritos. Normalmente esta carga no me supone un problema, pero se ve que mi cuerpo dijo "¡Basta!" y tuve que echarme a llorar para descargar tensiones. Sí, al fin y al cabo, soy mujer: cuando terminé de desahogarme, a pesar de que no tenía una solución para mi problema, me quedé más tranquila. Sé que muchos hombres no entienden este razonamiento, que no tiene ni  pies ni cabeza, pero, en esos momentos hagan lo que hizo mi pareja: me consoló abrazándome. No necesitamos más (¡Porras! ¡Debería haber cobrado por este consejo!)

Ayer por la tarde me quedé un tanto atontada viendo programas de "reality" en una cadena de televisión. En uno de ellos puedes ser testigo del nacimiento de un bebé y lo que le rodea alrededor. Uno de los casos que vi trataba de una pareja que ya tenía un niño de dos años y que esperaba al segundo. El padre, por un lado, más pendiente de una despedida de soltero que del nacimiento de su segundo hijo; la madre, histérica, sopesando todo, con remordimiento de conciencia por no hacer las cosas tan bien como ella quisiera. Su sentimiento de culpa me hizo sentir pena por ella. Al final, lo típico: la mujer atada de pies y manos con los chiquillos (su madre, gracias a Dios, no era una histérica como su hija y la ayudaba); el hombre se fue a la despedida de soltero un día después del nacimiento de su segundo y último hijo, aunque tan sólo se tomó una cerveza y volvío pronto a casa. Al final, el tío pasó por el aro y colaboró más en la casa, cuidando al mayor y al más pequeño para que ella pudiera ir al gimnasio a ponerse en forma. Cuando terminó el programa, estaba agobiada.

Decidí sacar a Venus de paseo para dejar de pensar en todo lo que tenía que hacer para ser una supermujer: la casa, el colegio de la niña, pagar las deudas, trabajar, buscar un trabajo, reciclarme laboralmente hablando, aprender cosas nuevas, hacer ejercicio, arreglarme, ser buena cocinera, buena contribuyente, buena administradora, buena amiga, buena amante, buena hija, buena madre, buena líder de grupo... Con mi nuevo MP4 escuchando la música de mi grupo favorito de todos los tiempos (Duran Duran) salí de casa y me dispuse a despejarme la cabeza de todo lo que me pesaba. Lo logré y fui feliz un tiempo: no necesitaba nada más.

Coincidí en mi paseo con una amiga mía. Había estado mala la semana pasada y no pensaba volver a trabajar esta, aún cuando es autónoma y ésta una de las mejores épocas para hacerlo (todos gastamos lo que no tenemos en estas fiestas). Al sentarme con ella me explica que ha sufrido una crisis de ansiedad por todo lo que tiene que sacar adelante: casa, marido, hija, trabajo... Hay mujeres que no saben como estallar, ni llorar y mi amiga es una de ellas. Por suerte yo sí. Ella tuvo que recurrir a un acupuntor.

Al final, las dos coincidimos que las mujeres de hoy en día tienen una presión muy fuerte para ser superwoman: una mujer que triunfa en todas las facetas de su vida... Al final, para echarnos unas risas, a ella se le ocurrió decir: "Superwoman, no: ¡Superguanajas!". A esta altura de la entrada, creo que no hace falta explicar el significado.

Hay mujeres que piensan que lo mejor es quedarse en casa a que te traigan los garbanzos. Las complicaciones son las mínimas, no tienes la responsabilidad de los gastos de la casa encima de tu cabeza... Tan sólo te tienes que ocupar de lo demás: de ser una buena cocinera, madre, esposa, amiga, amante, administradora de los asuntos domésticos, estar deslumbrante, cuidarte, tener la casa como una patena... Poco, ¿Verdad?

Yo, personalmente, no quiero renunciar a mi carrera profesional. Vengo de una familia de mujeres luchadoras, valientes y trabajadoras. No podría estar todo el día en casa, cuando podría estar desarrollando otras facetas de mi personalidad en un puesto de trabajo. He comprado la moto de que una mujer trabajadora está más realizada... ¡Lo que está es más liada!

No tenía propósito de Año Nuevo, pero éste va a ser uno de ellos: dejar de ser una Superguanaja intentando ser una Superwoman y ser tan sólo una simple mortal, con sus defectos y manías. Para eso tendré que dejarme ayudar más, no esperar que todo resulte tal como lo esperaba, no ser perfeccionista conmigo misma, dar gracias por lo que tengo e irme quitando capa a capa los sentimientos de culpa... Este único propósito me va a ocupar mucho tiempo, así que no voy a comprometerme a más...

*http://www.deperu.com/diccionario/?pal=guanajo

jueves, 23 de diciembre de 2010

El significado de la Navidad para mí

(Also translated in English in http://maritza-in-english.blogspot.com/)

Ayer estuve corre-corre con mi pareja para ir a buscar los regalos que me quedaban por comprar. Él decidió ir a un centro comercial y yo le seguí un poco temerosa de pensar en lo que nos encontraríamos: colas, sin sitio donde aparcar, lleno de gente y con mucha gente en las tiendas para pagar.... El tráfico nos lo comimos, pero tuvimos mucha suerte y en menos de una hora estabamos fuera de allí. En mi barrio hubiéramos conseguido algunas cosas y nos hubiéramos dado un buen paseo... Cuestión de gustos.

Los niños están pendientes de ver qué les trae Papá Nöel; los mayores de salir de fiesta y divertirse... Yo no soy religiosa, ni mucho menos, pero me temo que nos estamos desviando del motivo de esta celebración. Para mí no significa el estar esperando un regalo, no significa salir por ahí y ponerte ciego hasta hartarte, no significa volverte loco para buscar algún regalo a la tía Enriqueta, porque tienes el compromiso adquirido... Para los más ortodoxos, este día lo consagran a recogerse, a celebrar el nacimiento de Jesús, reunirse en familia, ir a la misa del gallo... Yo respeto las dos decisiones: mi alternativa va por el medio de las dos. Mi Navidad consiste, principalmente, reunir a la familia más cercana en torno a una mesa para cenar juntos. Es el único día del año que dedico a la familia, a estar con los míos. Es cierto que ese día nos intercambiamos algún regalo (por tradición familiar, hemos adoptado a Papá Nöel), pero, para mí, resulta una excusa perfecta para descansar de la ajetreada agenda de todos los días y sentirme arropada por mi familia. Es cierto que cantar villancicos no es lo nuestro, pero sí que conservamos la tradición de reunirnos este día. Además, desde que mi hija apareció en mi vida, me encanta ver la carita de felicidad cuando descubre los regalos que le ha dejado Papá Nöel al lado de su zapato. Aguanta hasta tarde despierta tan sólo para averiguar si lo que pidió aparecerá por arte de magia...

Sea cual sea tu manera de celebrar la Navidad, te deseo que te lo pases como más te apetezca... Que no te dicte "El Tajo Irlandés" lo que tienes que hacer y cómo hacerlo... Vívelo como mejor creas.

Eso sí, en Fin de Año pienso pasarlo lo mejor posible, bailar hasta que no pueda con mi alma y reír hasta hasta que me duelan las costillas.... Y deseando que el 2011 me traiga lo que creo que merezco....

jueves, 9 de diciembre de 2010

REFLEXIONES A LOS CUARENTA



(Also translated in English at http://maritza-in-english.blogspot.com/)

Este año me ha tocado empezar mi cuarto decenio. El año pasado, justo a seis meses del día, llamé a mi mejor amiga y le pedí que por favor me organizara una fiesta "sorpresa" para ese fin de semana. Ella, como siempre, cumplió y celebramos esta ocasión en un hotel rural en el sur de la isla de Tenerife.

Arropados por cientos de plataneras, con piscina, cocina y zonas comunes a nuestra entera disposición, nos dispusimos a pasar un día completo celebrando mis primeros cuarenta años. Todos los que tenían que estar, estaba allí (excepto mi familia, que no pudo venir). Tengo amigos de hace mucho tiempo, pero también en estos últimos años he conocido gente maravillosa que me ha ayudado a seguir adelante, que me ha marcado de por vida... Acabamos la fiesta a las tantas de la mañana, jugando como niños: nunca olvidaré esos momentos compartidos con mis seres queridos.... ¡Muchos están esperando para ver qué hago cuando cumpla 50!

En este año me he puesto a reflexionar sobre lo que he vivido en estos años. La conclusión que saco es de que he sido bendecida con muchas oportunidades que me han hecho conocer gente fantástica que me ha ayudado a lo largo del camino...

Cuando era pequeña, me imaginaba a mi misma con cuarenta años como una persona con estabilidad total, tanto en lo personal, como en lo laboral; una persona consagrada a su familia estable después de varios años, con una carrera terminada y que trabaja para sacar a los suyos adelante; una persona que no necesitara pensar en otra cosa sino en qué ponerse o qué hacer de comer para el día siguiente... Así eran las personas de cuarenta años cuando yo era una niña.

El tiempo cambiaría esta situación en la actualidad.

La realidad ha sido otra: hasta prácticamente el otro día tenía incertidumbre, tanto en lo personal, como en lo profesional. No he tenido una sola relación estable, sino varias en estos veinte años. El hecho de que hubiera terminado alguna carrera o tener un buen nivel de idiomas no ha sido significativo para que terminara en un puesto de trabajo fijo. Los niños no han venido de a dos, sino de a uno, porque las circunstancias no permiten dar hermanos por no dejar que nuestros hijos fueran únicos. Desde que estaba en la carrera, he pasado por una única temporada de crisis (a veces más duras que otras)...

La vida no te ofrece lo que le pides, sino lo que realmente necesitas. Muchas personas de mi generación planearon su vida de tal manera que, cuando todo se desmoronó a sus pies, se sintieron estafados y desconcertados. Parece que el mundo está girando más deprisa. No terminamos de adaptarnos a las circunstancias, cuando tenemos que volver a hacer cambios en nuestra vida para no quedarnos rezagados. Eso sí, nos está dando oportunidad de "alargar" nuestra juventud, ya que tenemos que hacer como hacíamos cuando teníamos menos edad. Creo que es por eso que se dice que los nuevos cuarenta son como los viejos treinta.

Hay una maldición china que dice: "Que vivas en tiempos de mudanza". Realmente es lo peor que pueden desearle a uno: incertidumbre, cambios, modificaciones... Anonimam Hombre Anónimo dice en su último cartel "Hay que saltar" (o algo parecido)... no creo que le cupiera la palabra "constantemente".

Bueno, si con cuarenta años reflexiono todo esto, no me quiero imaginar lo aburrida que pueda ser con diez años más... Intentaré no ser tan reflexiva, actuar y actualizarme todos los días...

miércoles, 1 de diciembre de 2010

En tiempos de crisis... a poner la mejor de nuestras caras



(Now translated into English in http://maritza-in-english.blogspot.com/)


No sé cómo empezar esta entrada. Su propósito es intentar alentar a todos en estos momentos difíciles, incluida yo. De alguna forma u otra muchos estamos pasando por malos tiempos: unos con trabajos precarios, otros sin trabajos, otros que su sueldo no llega al día 10... ¿Para qué enumerar?

Me gusta estar informada, como muchos amigos míos pueden ver en mi perfil del "Caralibro". Este esfuerzo no es gratuito. Es mi manera de intentar entender este mundo en constante y rápido cambio. La intención de publicar artículos es para ayudar a otros a tomar una decisión estando informados, para ser conscientes de que el paso dado es el más correcto posible.... Por lo menos podremos decir: "Dentro de las posibilidades, he escogido la mejor opción".
Por lo pronto, por lo que he podido observar, España sigue siendo un país donde el más listo no corre, vuela; donde el que consigue el poder, le es difícil dejar la poltrona para que otro pueda intentar mejorar la situación, aún cuando ha cerrado más de una empresa por mala gestión; donde muchos puestos de trabajo no están diseñados por la necesidad del mercado, sino acordes a la necesidad específica de una persona en concreto (léase enchufismo); donde, por mucho que te esfuerces en tu puesto de trabajo, no serás recompensado con estabilidad laboral... Podría seguir con muchos ejemplos, pero no quiero pecar de cansina.
Con esta situación, en muchas ocasiones no me apetece seguir luchando y me pregunto para qué tanto esfuerzo, si voy a llegar al mismo callejón oscuro de la incertidumbre. Luego miro a un lado y veo la foto de mi hija, sonriéndome feliz y confiada y me digo: "Aunque vuelva al mismo lugar, tengo que hacer lo imposible para salir de aquí y buscar otra salida...".
Hace unos años tuve el placer de conocer a una familia compuesta por el padre americano, la madre, venezolana y sus dos hijos... autistas. Al parecer, ambos padres llevaban el gen recesivo y no podían tener más hijos, a riesgo de que padeciera esta enfermedad. Una vez le pregunté a él si no le parecía duro tener dos hijos con esta condición y lo que me contestó me cambió la forma de pensar acerca de las desgracias: "Ustedes (los latinos) están muy influenciados por la cultura de la iglesia católica: piensan que lo que se sufre es un castigo de Dios. Yo pienso que tenemos la fortuna de poder criar y cuidar a estos niños especiales, que es algo que nos hará más fuertes y que tenemos que agradecer que seamos nosotros y no otro que no pueda afrontar la situación"... ¡Qué lección me dio!
Y una vez más, vencida por mi positivismo, pienso que toda experiencia me hace más fuerte y más preparada para todo lo que me tenga que venir. Y con esta actitud, todo lo que me queda por vivir, lo valoraré y será cada vez mejor... ¡Qué remedio nos queda!